viernes, 27 de septiembre de 2013

Praxias con los Minions

Antonio, un maestro de Audición y Lenguaje, en el CEIP San Sebastian de Mijas (Málaga), ha elaborado unas praxias muy divertidas y graciosas, con los personajes de los minons.
Ya sabéis que tenemos que estar a la última y que tenemos que innnovar en la elaboración de materiales. Esto es un gran ejemplo. Está sacado de El blog de los maestros de Audición y Lenguaje


Descargar PRAXIAS MINIONS

Dislalias y Retraso simple del lenguaje



El DSM-IV-TR indluye los trastornos en la producción fonológica del lenguaje y los define atendiendo a estas características:
  1. Dificultad o imposibilidad para usar correctamente los fonemas propios del lenguaje teniendo en cuenta la edad del niño.
  2. Estas dificultades fonológicas dificultan el desarrollo académico y social del niño.
  3. Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o deprivación ambiental, la dislalia es mucho más acusada.
Los posibles errores del lenguaje son los siguientes:
  • Sustitución: consiste en que un fonema es sustituido por otro.
    • Por ejemplo, se puede sustituir la "r" por la "d" (en lugar de "quiero", "quiedo").
    • También puede ocurrir que se cambie el orden en la pronunciación de los diferentes fonemas de una palabra (por ejemplo: en lugar de decir leopardo, decir leopadro o abujero en lugar de agujero)
    • Son los errores más comunes.
  • Omisión: consiste en que se elimina algún fonema de la palabra. Esta eliminación del fonema puede ocurrir en cualquier punto de la palabra, al igual que en la sustitución. Por ejemplo, en lugar de decir zapatilla, decir patilla.
  • Inserción: consiste en añadir un fonema a una palabra que no lo tiene. Suele ocurrir cuando el niño tiene dificultades para pronunciar la palabra tal cual es, por lo que añade un fonema que le facilita la vocalización. Por ejemplo, los niños que tienen dificultades para pronunciar la /rr/ inicial; pueden decir arrascar en lugar de rascar.
  • Distorsión: consiste en que el sujeto pronuncia un fonema de forma distorsionada, de forma diferente a como es el fonema pero si que esa distorsión sea equivalente a otro fonema (por ejemplo, pronunciar de forma rara la r sin que se convierta en una "d" y por tanto pronunciar raro la palabra "quiero" pero sin decir "quiedo").
Las dislalias se clasifican en:
  1. Dislalia funcional: está causada por la falta de habilidad del niño para emitir los sonidos, debido a que no es capaz de coordinar los músculos implicados en la articulación de los fonemas y la respiración. Se suelen tratar a partir de los 4 años y normalmente acaban corrigiéndose con la práctica.
  2. Dislalias orgánicas: estas dislalias se producen por alteraciones orgánicas en las partes implicadas en la articulación de los fonemas, como pueden ser el labio leporino, la macroglosia, fisura palatina... Son menos frecuentes que las dislalias funcionales.
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE Y DEL HABLA
El retraso simple del lenguaje es una patología en la cual el niño presenta un desfase cronológico con respecto al desarrollo normal del lenguaje.

  • Estos niños no presentan problemas intelectuales, ni emocionales ni retrasos mentales
  • Sin embargo, presentan dificultad en la comprensión y, especialmente, en la expresión.
  • Acostumbra a afectar a mas de un nivel del lenguaje, siendo la fonología y la sintaxis los mas afectados.
  • Se considera como patológico cuando el niño tiene 3 años y aun no ha empezado a hablar.
El retraso simple del habla es un trastorno que consiste en que sencillamente el niño tarda demasiado tiempo en empezar a hablar.
Cabe destacar que el niño tiene una inteligencia acorde a su edad real y que puede comunicarse sin problemas con gestos y es capaz de comprender el lenguaje.
Hay que evitar confundir los retrasos simples del habla y del lenguaje con el trastorno específico del lenguaje:
Normalmente se suele distinguir el trastorno específico del lenguaje con el retraso simple del habla por la diferente gravedad de ambos:

  • Mientras que el trastorno específico del lenguaje es muy grave porque constituye un retraso en todo el lenguaje,
  • el retraso del habla es un retraso solamente del habla y no del resto de aspectos del lenguaje.
Los niños con TEL suelen tener mayores dificultades comunicativas.


jueves, 19 de septiembre de 2013

¿Qué es la Terapia Miofuncional?

Terapia Miofuncional: algunos aspectos teóricos

¿Qué es la Terapia Miofuncional?

Etimológicamente el término terapia miofuncional procede de "terapia" que significa "curación" y "mio" que significa "músculo". Concretamente, la Terapia Miofuncional es una especialidad dentro de la Logopedia que se encarga de prevenir, evaluar, diagnosticar, educar y rehabilitar el desequilibrio presente en el sistema orofacial a cualquier edad y cuya etiología puede ser muy diversa.


La intervención, en Terapia Miofuncional, puede ser activa, cuando el paciente participa voluntariamente, o pasiva, cuando el terapeuta realiza los ejercicios sin participación voluntaria del paciente.

Dicha intervención se basa en ejercicios de praxias, masajes, estimulación,... que tienen como objetivo final eliminar el desequilibrio existente, generando pautas  de comportamiento del sistema orofacial adecuadas.


El Sistema Orofacial

El Sistema Orofacial es el conjunto de órganos encargado de las funciones de respiración, succión, deglución, habla y fonación. Los órganos principales que componen el sistema orofacial son óseos y musculares, aunque también existen elementos tendinosos y ligamentosos así como glándulas, ganglios, etc.


->; Componentes óseos: cráneo, huesos de la cara, hueso hioides, laringe, maxilar superior, mandíbula, paladar óseo, piezas dentarias.
->; Componentes musculares: músculos masticatorios, músculos de la expresión facial, músculos de la lengua, músculos del velo del paladar, músculos de la faringe, músculos del cuello.
->; Otros componentes: glándulas salivales...


¿Qué trata la Terapia Miofuncional?

Dentro de las alteraciones que producen desequilibrio en el sistema orofacial, la Terapia Miofuncional se encarga de intervenir en los siguientes casos:

· Respiración bucal
· Trastornos en la masticación
· Deglución Atípica
· Dificultades en la articulación de fonemas
· Alteraciones en la resonancia (hiponasalidad e hipernasalidad)
· Malos hábitos (babeo, succión...)

Información sacada del blog Baúl de Logopedia y Atención Temprana

||| Si quieres profundizar en los aspectos teóricos que conforman la Terapia Miofuncional te recomiendo el libro: Guía de Intervención Logopédica Terapia Miofuncional. Mónica Bartuilli, Pedro J. Cabrera, Mª Carmen Periñán. Editorial Sintesis |||

Descargar Terapia Miofuncional - Aficaval

Curso Terapia Miofuncional

Me ha llegado por email el programa de un curso de Terapia Miofuncional que se realizará el sábado 26 de Octubre, en Alicante.
Para todos aquellos maestros de AL, estudiantes, etc.. que estén interesados, os adjunto el enlace y el programa para que lo podáis ver, por si os puede interesar.
He visto el programa y la verdad es que lo veo interesante, me parece práctico y todo lo que sea formarme y compartir experiencias para enriquecerme más a nivel profesional, lo veo bien. 
El enlace para ver la información del curso y matricularse es éste: http://www.centroideat.com/proximos-cursos-para-profesionales/

Y aquí tenéis el programa para descargarlo: Curso Terapia Miofuncional.pdf

lunes, 16 de septiembre de 2013

Informe logopédico

A inicios de curso evaluamos a los alumnos que tenemos en Audición y Lenguaje. En mi caso, al ser la primera vez que trabajo como profesora de AL, les hago a todos los alumnos una evaluación inicial (alunnos que hay nuevos y alumnos que llevan años anteriores pero como una forma de contacto, me gusta obtener más información de ellos y ver las dificultades y necesidades que presentan).

En el centro donde trabajo, la psicopedagoga realiza un informe psicopedagógico y yo realizo un informe logopédico. Pues bien, os adjunto el modelo de informe logopédico que hacemos cuando evaluamos a un alumno a inicios de curso.

Para aquellos maestros de AL,  podéis descargar el modelo desde el scribd y como está hecho en word, podéis cumplimentar cada informe por alumno e incluso modificar algún apartado. Si tenéis algún modelo que sea más completo, no dudéis en compartirlo.


domingo, 8 de septiembre de 2013

Exploración logopédica

Aprovechando que estamos en "la vuelta al cole", una de las cosas que más necesitamos en nuestra labor como maestros de Audición y Lenguaje, es una evaluación inicial inicial a nuestros alumnos, o bien porque son alumnos nuevos y las pruebas iniciales nos permite detectar las dificultades y anomalías que puedan tener en el habla o bien porque observamos el progreso que han tenido estos alumnos de un curso a otro.

Este es mi primer año que voy a trabajar como profesora de Audición y Lenguaje en el cole donde llevo 8 años ya de maestra defintiva, Los comienzos son algo difíciles y más cuando te encuentras con algunos materiales (sobre todo focotopias) que se han trabajado en cursos anteriores y tienes que organizar el aula, aprovechando algunos de esos materiales y sobre todo creando e innovando materiales nuevos.

La intervención en Audición y Lenguaje se determinará en función de la patología y de la edad del alumno o alumna, que tendrán atención prioritaria los niños o niñas de menor edad.

Aquí os cuelgo un documento de exploración inicial logopédica para niños de 3 y 4 años. Quizás pueda servir como recurso como material para realizar una evaluación inicial. El documento lo encontré entre los papeles de la clase, parecía un documento que llevaba ya unos años. Yo lo he pasado a word, puesto que estaba solo en papel. Me ha parecido un buen documento. Aquí lo tenéis por si puede servir para otros profesionales de Audición y Lenguaje y logopedas.



Secuencias rítmicas

A TRABAJAR EL RITMO
Las actividades rítmicas suponen una sucesión de movimientos específicos que permitan al niño el logro de movimientos organizados y rítmicos:

  • Seguir el ritmo marcado (lento, normal y rápido), ya sea con un instrumento musical o cualquier objeto sonoro.
  • Marcar una secuencia de movimientos a realizar al escuchar un ritmo determinado: lento (caminar), normal (saltar) y rápido (correr).
  • Iniciar una acción (aplaudir, saltar, etc) lentamente e ir aumentando el ritmo.
  • Recoger objetos siguiendo un ritmo determinado.
  • Bailar libremente siguiendo el ritmo de la música.
  • Seguir secuencias rítmicas con distintas partes del cuerpo. 

  • Aquí os cuelgo un documento interesante que he elaborado, basándome en el libro de Atención auditiva de Rocío Monge, en el que hay una serie de secuencias rítmicas para trabajar la atención auditiva, sea con palmadas, con silbatos, etc... y podemos trabajar diferentes ritmos (fuerte, suave, despacio, rápido, etc...).
  •